UN METRO PARA BUCARAMANGA



Teniendo como precedente que la ciudad quedó atrapada en planeación de los años 70 y 80, nuestras vías y áreas públicas quedaron insignificantes ante el crecimiento económico y social, tenemos más de 20 años en que no se construye una nueva vía que mejore la movilidad, solo nos dedicamos a ampliar las actuales para desplazar el trancón unos cientos de metros más.


En esta campaña electoral hay una propuesta de que la ciudad de Bucaramanga tenga un sistema de transporte metro, aunque la idea no es nueva y mucho menos original de esta candidatura, la pregunta es: ¿es realmente necesario tener un metro para la ciudad principal del departamento de Santander?

Ante esta idea que parece descabellada me puse a la tarea de indagar la propuesta, tomando algunos ejemplos y aspectos, que me permitan dar una opinión más acertada, evaluaremos metros en ciudades en condiciones similares a las de Bucaramanga, que actualmente gozan de este estupendo servicio, son 4 ciudades que tienen este sistema, pero primero observemos que tiene nuestra ciudad.

Hay que tener en cuenta que el área Metropolitana está compuesta por cuatro poblaciones (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta), entre ellas se cuenta con una población mayor a 1.4 millones de habitantes y adicionalmente dos poblaciones cercanas (Lebrija y Rionegro) que aportan tanto en población como económicamente, de igual manera hay que sumar que somos una ciudad estratégica y de gran importancia, ya que conectamos el centro del país con la costa atlántica y la frontera a Venezuela, aunque esta última presenta dificultades, en un futuro volverá a ser un atractivo comercial e industrial importante al cual debemos estar preparados, por ultimo veamos que Bucaramanga es una ciudad comercialmente fuerte, cuenta una sectores como el turismo y la agricultura en crecimiento y en un futuro próximo la industria tomara un empuje importante.1


Iniciemos con el caso de Medellín, así es, la primera ciudad a valorar es la capital Antioqueña, a 7 horas de Bucaramanga si te movilizas en automóvil, esta ciudad se apuntó a construir el metro en 1985 con una población de 1.5 millones de habitantes, el sistema cuenta con dos líneas en una longitud total de 34,5km y tiene 27 estaciones, aunque por sus problemas y retrasos las obras iniciaron oficialmente en 1991, fue inaugurado en noviembre de 1995 y así los antioqueños demostraron qué si se puede tener un sistema metro en nuestra nación, esta decisión no solo mejoro el transporte, el aporte a la economía, industria y cultura ciudadana es amplio, la ciudad es catalogada como la más moderna e innovadora de Colombia y sus condiciones en los años 80 eran inferiores a las que enfrenta Bucaramanga en la actualidad, y aun bajo las dificultades se atrevió a un proyecto metro.2


El siguiente caso es la ciudad de Quito, está muy cerca a inaugurar su primera línea de metro subterráneo con una longitud de 22km y contara con 15 estaciones, esta ciudad en el momento que decidió tener un sistema de transporte el 2009 tenía una población de 1.6 millones de habitantes, es cierto que es la capital de Ecuador, pero sus condiciones son muy similares a las de nuestra ciudad, y los resultados que presenta antes de su puesta en marcha son favorables, el incentivo económico y de empleo a la sociedad ha mejorado sustancialmente la calidad de vida, Quito se proyecta para los próximos 10 años como una ciudad digna y cosmopolita del centro del mundo.3


Los siguientes casos son europeos, pero son particulares, ya que son catalogadas como las dos ciudades más pequeñas del mundo que cuenta con sistema metro, el primero es la ciudad Brescia en la región de Lombardía, Italia; esta ciudad contaba con una población de 200mil habitantes, su sistema es un metro subterráneo y superficial ligero con una longitud de 13.7km y 17 estaciones, el aporte de este proyecto a la ciudad ha sido impresionante, la transformo en una parada turística y comercial importante del norte de Italia, la unió al sistema férreo del país conllevo a una mejoría sustancial, tanto así que es la ciudad de Italia con el mejor sistema de transporte integrado y con la menor cantidad de vehículos particulares.4


Nuestro último caso es la ciudad de Lausana al oeste de Suiza, esta ciudad vio funcionar su primera línea de metro subterráneo en mayo de 1991 con una longitud de 7.8km y 15 estaciones y contaba con una población de 130mil habitantes, presento muchas críticas ya que se veía innecesario un sistema de esta envergadura para una población tan pequeña, aun así, el gobierno decidió realizar la inversión, y en 2008 inaugura su segunda línea con una longitud de 6.0km y 15 estaciones más, a pesar de las opiniones iniciales en contra del proyecto hoy es catalogada como la más moderna y eficiente de Suiza, sus habitantes agradecen el impacto que el metro causó a la ciudad y el desarrollo que sigue generando.5

Ante estos interesantes ejemplos me atrevo a decir que Bucaramanga SI merece tener un metro, tiene las condiciones y cualidades para apuntarse a un sistema integrado de transporte, hoy en día hay contradictores al sistema de ciclorutas, pero sin duda alguna son necesarias, siempre serán positivas, teniendo como precedente que la ciudad quedó atrapada en planeación de los años 70 y 80, nuestras vías y áreas públicas quedaron insignificantes ante el crecimiento económico y social, tenemos más de 20 años en que no se construye una nueva vía que mejore la movilidad, solo nos dedicamos a ampliar las actuales para desplazar el trancón unos cientos de metros más.

Tres puntos importantes que nosotros los Santandereanos debemos tener muy presente, y es que, si le apostamos al Metro de Bucaramanga, es primordial que esta idea es de todos, no de un solo candidato o partido político, segundo el Metro el sistema estrella, no cometer el error que se realizara en Bogotá, donde su metro está proyectado a ser el alimentador de Transmilenio, en el caso de Metrolinea debe ser el sistema que alimente y apoye el metro, por ultimo debe ser un sistema superficial o subterráneo, esto por la obvia razón que se ubicara muy cerca de una zona de falla sísmica muy inestable.

Espero que a mis lectores se animen a difundir la idea entre sus grupos de amigos y colegas, Bucaramanga es una ciudad que merece progresar, sin ínfulas de sonar como político, pero esto requiere del impulso desde todos los sectores, no podemos simplemente esperar a que el buen corazón del mandatario de turno decida si es necesario construir el metro o no, y que demos pasos siempre adelante.


Roberth L. Mancilla Gómez


Referencias:
1-    Página oficial de la Alcaldía de Bucaramanga, 2019, www.bucaramanga.gov.co
2-    Página oficial del Metro de Medellín, 2019, www.metrodemedellin.gov.co
3-    Página oficial del Metro de Quito, 2019, https://www.metrodequito.gob.ec

Comentarios

  1. Todo iba bien hasta la frase: "el metro de Bogotá está proyectado para ser un alimentador de transmilenio", perdió toda credibilidad el artículo cuando no se tomó el tiempo siquiera de investigar a ciencia cierta el proyecto del metro de Bogotá.

    ResponderEliminar
  2. con la tecnologia actual es practico hacer sistemas de transporte masivo en cualquier terreno,lo importante es unir voluntad política y lograr una estructuración que garantice,diseños completos y a detalle,financiamiento y plazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿AUNQUE MANDE MAL?

CHIRAJARA, PRIMERA PARTE